jueves, 28 de noviembre de 2019

Ruinas en ruinas




Por Marisol Benítez


"Maldita sea la implacable guerra, maldita la ambición que la provoca, maldito el odio torvo que la enciende, maldito el furor negro que la atiza."
(Eloy Fariña Núñez, poeta humaiteño)

Ñeembucú, departamento situado a 357 kilómetros al sur de Asunción. Escenario de la Guerra contra la triple Alianza, que hasta hoy conserva las ruinas de la iglesia de San Carlos Borromeo y algunos que otros sitios históricos como Tuyutí y Curupayty, hitos, que según pobladores van quedando en la desidia.
Humaitá es un pequeño distrito de unos 3098 habitantes, esto según la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC). Este lugar histórico se encuentra a 40 kilómetros al sur de Pilar.
Las Ruinas de Humaitá fueron declaradas "Bien del Patrimonio Cultural Nacional" por la Secretaria Nacional de Cultura (SNC), el pasado 24 de julio del 2018. En esa ocasión, el extitular de la SNC, Fernando Griffith, confirmó que el Paraguay necesitaba recuperar su memoria y para eso había que trabajar en lo simbólico y en lo importante, según mencionó al diario ABC color.
Pero, ¿qué pasó? En la visita que se realizó al departamento de Ñeembucú en el mes de setiembre, se chocó contra otra realidad.
Vicente Ayala, profesor de Historia y Geografía del único Colegio de la ciudad de Humaitá, consultado sobre ¿Cómo se mantiene actualmente la ruina de Humaitá?, respondió:
"La ruina hoy en día está a merced de las inclemencias del tiempo, todo lo posible para que se destruya, no se cuida como debería ser. Por ejemplo, tendría que tener algo que la proteja, pero no es así, la misma tiende a que en algún momento determinado se caiga”.
"No valoramos nuestra historia, la generación actual nada sabe. La victoria más grande es la de Curupayty y casi no se puede acceder a ella porque está en territorios privados, hay que abrir portones, señalizaciones no tenemos, ya en el lugar no encontras casi nada. Es una desidia total.", comentó el docente.
Cuenta también que la Municipalidad hace un poco de lo que tendría que hacer todo municipio. Durante el gobierno de Horacio Cartes se realizó una pequeña defensa costera al costado de la ruina, pues, como se sabe el departamento de Ñeembucú casi cada año es blanco de las inundaciones, esto debido a la baja superficie en la que se ubica, dicha defensa necesita hoy con urgencia un mantenimiento ya que se está hundiendo cada vez más.
__________________

“Humaitá querido, terruño de infancia, que un día dejara allá en mi niñez. Humaitá querido, regresar quisiera a gozar la gracia de mi amada tierra como aquella vez."
Euclides Velazco Bordoli.
Fragmento de Las ruinas de Humaitá.
________________________

Breve reseña histórica

El 16 de abril de 1866 desembarcaron los aliados en Itá Pirú, en confluencia, sobre el rio Paraná y Paraguay. Ahí comenzó oficialmente la invasión al territorio paraguayo, dando hinca pie a esta invasión, el imperio de Brasil junto con sus flotas
El 2 de mayo de 1866 se libró la batalla de Estero Bellaco, donde tuvimos demasiadas pérdidas, luego nuestro ejército fue avanzando hacia Paso Pucú y el 22 de mayo del mismo año, se dio la batalla más sangrienta en la que tuvimos alrededor de 7000 bajas, esa fue la de Tuyutí. La muerte de tantos patriotas en esta pelea se debe a la llegada tardía del Gral. Barrios y su ejército, ya que sus cañones se habían atorado en el barro y eso impidió que llegaran a tiempo al lugar de combate.
El 16, 17 y 18 de julio en Sauce Boquerón, donde también tuvimos bajas, pero podemos destacar que nuestros valientes patriotas, eliminaron al jefe del ejército uruguayo.
Por último, está la de Curupayty librada el 22 de setiembre de 1866, esta batalla fue nuestro mayor triunfo, muchos no pueden todavía creer como fuimos capaces de vencer a un enemigo tan poderoso. Ellos habían venido vestidos de gala, pues, estaban convencidos de que iban a eliminar al Paraguay, pero lo que ellos no se imaginaban era que cavarían sus propias tumbas.
En las trincheras fueron colocadas maderas con puntas agudas, tapadas con ramas que lograron engañar a los enemigos, estos cayeron en ellas y fueron eliminados. Nuestro ejército, sin embargo, no alcanzó 100 entre heridos y muertos.
_____________________

“Una de nuestras mayores glorias probablemente fue la batalla de Curupayty”.
Nos relata Longino Medina, docente jubilado de la ciudad de Paso de Patria y apasionado por la historia paraguaya.


____________________



La fortaleza de Humaitá

La fortaleza, básicamente, consistió en defender nuestro territorio ante el avance de los ejércitos aliados, fue construida con el objetivo de resguardar el litoral del rio Paraguay y en un perímetro total de 11 km, hacia el mismo rio fueron construidas las baterías, sitio en el cual se encontraban, prácticamente,  seis cañones, estos apuntaban hacia el cruce del rio Paraguay, en total se tenía como 190 bocas de fuego, distribuidos en diversas baterías, la más importante fue la batería Londres, que fue una de las primeras que tuvo la tropa paraguaya ante el hipotético avance de las embarcaciones que cruzarían frente a Humaitá.
A partir de 1967, entraron estas baterías en combate, previamente el Mcal. Francisco Solano López, ordenó el bloqueo del rio Paraguay, mandando a poner varias cadenas desde el litoral paraguayo hacia el actual territorio argentino y eso impedía que las escuadras brasileñas pudieran pasar hacia la capital del país.
En el centro de Humaitá estaba ubicado el templo dedicado a San Carlos de Borromeo, las embarcaciones no pudieron atravesar la parte angosta que está a un recodo del rio Paraguay, y desde ahí comenzaban a bombardear el único punto que ellos podían divisar desde ese sitio, sistemáticamente, meses de bombardeo, por eso es que el templo de San Carlos Borromeo fue convertida en ruina y hoy tiene la forma que tiene. Ese templo que tenemos en nuestra historia paraguaya fue hecha a cañonazos, por eso se la denomina Ruinas de Humaitá.
El sitio fue escogido por la ingeniería paraguaya, el único punto factible para defender la entrada de los aliados al Paraguay, era la zona de Humaitá, donde el rio es estrecho, tiene una curvatura en la cual resulta dificultosa la maniobra de las embarcaciones, entonces, cuando aminoraban la marcha se volvían blanco fácil para las baterías paraguayas.  Duró 2 años, desde 1866 hasta 1868. Los aliados cruzan Humaitá, un día después del cumpleaños de Mcal. Francisco Solano López, el 25 de julio de 1868. Humaitá no cayó, López abandonó con sus tropas, pero Humaitá no cayó. Es lo que nos cuenta el profesor Vicente Ayala.


_____________________


"Los bravos que poco antes componían los regimientos de asalto yacían en las lomadas de Tuyutí y el Bellaco en un charco grande y rojo. Deshecho, despedazado, el ejercito de López habíase retirado."
Poesía de Fermín Domínguez.
__________


Los sitios de heroísmo que se conservan

Hacia el sur de Humaitá, a unos 12 kilómetros, apróximadamente, se encuentran las trincheras de la batalla de Curupayty, construida bajo órdenes del Gral. José Eduvigis Díaz, quien llenó de gloria al Ejército paraguayo, y yendo un poquito más, llegando casi ya a la ciudad de Paso de Patria se ubican las trincheras de la batalla de Tuyutí.
Con respecto a estos lugares históricos, la señora Odina Leguizamón de Medina, funcionaria jubilada y apasionada por la historia paraguaya, comenta: "Estos sitios están muy descuidados, especialmente la de Tuyutí, tiene un alambrado con una valla muy estirada que dificulta mucho más la entrada al lugar. Obvio, se puede ingresar, pero con muchas dificultades."
"Curupayty tiene una ruta muy buena que se está manteniendo, es bastante angosta que no permite el cruce entre dos vehículos, pero sí se puede acceder hasta las trincheras. Existen otros lugares históricos que no tienen acceso como ser: Sauce Boquerón y Yatayty Corá." Es lo que termina diciendo la exfuncionaria y dueña del Museo Privado "Mcal. Francisco Solano López" de Paso de Patria.

El turismo actualmente

Actualmente es poco y nada, la dificultad fue y sigue siendo el camino que se tiene en el departamento, esto ya incluye también las entradas a los sitios históricos ya que son pocos los que tienen acceso, entre ellos Curupayty y Tuyutí que están al costado de la ruta, pero que tampoco cuentan, por lo menos, con un portón.

Sin embargo, no todo está perdido…

A pesar de la desidia por parte de las autoridades, estos hitos se encuentran disponibles para las personas que quieran conocer los escenarios más importantes, en donde se desarrolló gran parte de la Guerra Contra la Triple Alianza.
Las ruinas de Humaitá, no tiene horario de visita y tampoco ningún costo, ya que es de acceso público. En el ex cuartel del Mcal. López, actual Museo Municipal de la ciudad, se podrá encontrar personal capacitado que oriente a los visitantes sobre lo sucedido allá por 1864-1868 y que presente los armamentos entre otros objetos que se posee de aquella sangrienta guerra.
El museo se encuentra abierto de martes a domingo, por la mañana de 07:30 a 12:00 hs y por la tarde de 13:30 a 16:00 hs. Los fines de semana: Por la tarde de 13:30 hasta las 17:00hs, entrada: Gs 5.000 por persona.
Otro de los atractivos de la ciudad de Humaitá, es un mirador construido de madera y metal en la punta de un grueso tronco de eucalipto, también de acceso libre y gratuito.
_______________
"Ko'âga ikatúma he'i la historia ndopamo'aiha raza guarani"
Emiliano R. Fernández
______________________


Marisol Benitez está culminando el segundo año de la carrera Ciencias de la Comunicación con énfasis en Periodismo, en la Universidad Católica - Campus Itapúa. Es pilarense pero se encuentra estudiando en la ciudad de Encarnación. Le gusta mucho el teatro y explorar los lugares turísticos de nuestro país.

viernes, 5 de julio de 2019

Narcotráfico: El trasfondo de una historia de horror en Itapúa


La ciudadanía encarnacena quedó consternada ante un macabro hallazgo en pleno centro. La tragedia tuvo como víctima a un joven estudiante, encontrado muerto en la profundidad de una fosa, tras haber desaparecido por varios días. La sospecha de que el crimen fue un “ajuste de cuentas” entre mafiosos arroja la sombra del crimen organizado sobre una ciudad que hasta ahora se proyectaba como tranquila y segura, dedicada al turismo, a las playas y a los carnavales.

Por Lucas Toledo

Todo se inició cuando familiares del estudiante universitario Horacio David Alejandro Verón Báez (28) denunciaron ante la Policía Nacional la desaparición del joven el pasado sábado 27 de abril.
Horacio planeaba viajar el miércoles 24 a Asunción para participar de una manifestación ciudadana, pero desde esa fecha perdieron contacto con él y decidieron realizar la denuncia en la Comisaría Segunda de Encarnación.
La desesperación se apoderó de los parientes cuando agentes de la Comisaría 66 del barrio Itá Paso avisaron en la noche del jueves 25 que habían encontrado una motocicleta abandonada al costado de un bosque, en el barrio Los Arrabales. Se confirmó que la moto pertenecía a Horacio David.
“Tras la denuncia de la desaparición de este joven, impartimos orden de captura por la Red Penca de la Policía e inmediatamente nos avisaron que en la Comisaría 66 se encontraba depositada una motocicleta abandonada” nos dijo el suboficial de Policía Julio Cantero. Agregó que manejaban varias hipótesis sobre el caso, pero aún se encontraban en plena tarea investigativa.
Pasaron las horas y los días, y la desesperación era cada vez mayor entre los familiares, amigos y compañeros de Horacio. La mayoría de los medios de comunicación publicaban noticias sobre el caso y solicitaban cualquier dato acerca del joven estudiante. No faltaron personas que en las redes sociales en Internet postearon acerca de un supuesto hallazgo del cuerpo sin vida de del joven, el domingo 28, pero la esta información fue desmentida por la agente fiscal Lorena Catelvi, encargada de la investigación.
“Estamos siguiendo las pistas aportadas por los familiares de Horacio. Un ex compañero suyo afirma haberlo visto caminando por el centro de Encarnación, por esa razón decidimos verificar y dar seguimiento a las cámaras de seguridad del Sistema 911 de la Policía Nacional. De momento no tenemos información oficial sobre su hallazgo y descartamos las publicaciones de personas mal intencionadas” aclaró en su momento la agente fiscal.

El peor final para Horacio

En la tarde del lunes 29 de abril, agentes del Departamento de Investigación de Delitos de la Policía y la agente fiscal Lorena Castelvi realizaron un allanamiento en el local comercial “Demi lavadero”, un lavadero de autos ubicado sobre la calle Carlos Antonio López, ante datos de que Horacio Verón estaría muerto en este lugar.
La comitiva fue recibida por un ciudadano brasileño de nombre Valdemir Borcato, propietario del lugar, quién tranquilamente acompañó a los agentes en el inicio de su recorrido, pero luego desapareció de manera bastante llamativa.
Durante la inspección del local, los agentes percibieron olores nauseabundos y decidieron verificar lo que parecía una fosa recientemente cubierta con arena, piedras y cemento. Tras la excavación, encontraron que allí estaba enterrado un cuerpo humano masculino en estado de putrefacción.
Al lugar acudió el médico forense y personal de la División de Criminalística de la Policía. El acceso al lavadero fue restringido a los periodistas de medios de comunicación y a los curiosos en general, incluyendo en un primer momento a familiares del jove desaparecido.
Luego de varias horas lograron sacar el cuerpo del interior de la fosa con la ayuda de maquinarias pesadas y allí la fiscal solicitó la presencia de los familiares de Horacio, para confirmar o descartar si se trataba del mismo. A través de sus tatuajes y su dentadura, los parientes confirmaron que efectivamente se trataba del estudiante desaparecido.


Críticas a la actuación policial

Varios cuestionamientos surgieron con respecto a la labor de los intervinientes en el allanamiento al Lavadero. En primer lugar, cuesta entender cómo es que los policías y los agentes de la Fiscalía, cuando ya contaban con fuertes sospechas de que el cuerpo de Horacio se hallaría en el local, permitieron que el principal sospechoso, Valdemir Borcato, logre huir tranquilamente.
Las dudas se agravaron con las declaraciones de la propia agente fiscal, Lorena Castelvi, quien reconoció: “Efectivamente, manejábamos la hipótesis de que el cuerpo de Horacio se encontraba en el interior del lavadero que allanamos”.
Tras las protestas de los familiares por haber dejado huir al principal sospechoso del asesinato, agentes de la Policía Nacional realizaron varios operativos en distintos barrios de Encarnación, Cambyreta y San Juan del Paraná, buscando dar con el paradero de Valdemir quién logró permanecer oculto por varias horas,
Cerca de las 2 de la madrugada del martes 30 de abril, efectivos de la Comisaría Primera ubicaron al brasileño en una calle de San Juan del Paraná, donde lo detuvieron y lo trasladaron hasta la sede policial.
“Manejábamos la información de que el sospechoso se encontraba refugiado en Arroyo Porä, de donde huyó a bordo de su vehículo que luego abandonó y se dirigió a San Juan del Paraná en donde logramos dar con él”, dijo el comisario Arnaldo Báez. El auto del brasileño fue hallado en inmediaciones del barrio Mboi Ka’e de Encarnación.
Se manejaba la versión de que el joven fue golpeado brutalmente por su agresor antes de ser enterrado en la fosa, pero luego de la autopsia se constató que el mismo tenía varios impactos de bala. El médico forense Pablo Lemir afirmó que la causa de su muerte fue “traumatismo cerebral producido por proyectiles de arma de fuego”. La víctima recibió seis impactos de bala y presentaba serios golpes, lo que demuestra que hubo mucho ensañamiento.
Más personas fueron detenidas en el caso. Se allanó un departamento en el circuito comercial de Encarnación y se arrestó a su propietario, Diego Méndez, primo de la víctima. Según el abogado Oscar Mayer, defensor Méndez, entre este y el brasileño procesado por homicidio existe un vínculo de amistad.
En otro procedimiento se allanó la casa de uno de los funcionarios del lavadero “Demi”, en el barrio Los Arrabales, donde se incautó una sábana manchada de sangre, documentos y una motocicleta robada. Un tercer allanamiento se realizó en el barrio Mboi Ka’e, en una vivienda cuyos ocupantes se fugaron antes de que llegue la policía, donde se encontraron documentos que podrían estar vinculados al principal sospechoso del asesinato. En total, por esta causa hubo ocho imputados, según la fiscala Castelvi.

El trasfondo del horroroso crimen.

Desde el Ministerio Público se manejan dos hipótesis en torno a este crimen que conmocionó a la población encarnacena.
Una de ellas es que la víctima se dedicaba a la usura. Horacio David Verón le habría prestado una suma de dinero a Valdemir Borcato, cuenta que tenía que pagar en mayo, pero no lo hizo, según lo referido por el abogado Oscar Mayer, abogado defensor de Diego Méndez, detenido como cómplice.
La otra hipótesis que se maneja es que el caso estaría relacionado a una red de narcotráfico.
Horacio David Verón cursaba la carrera de Derecho en la Universidad Nacional de Itapúa, era deportista y activaba en política, era bastante querido y tanto sus familiares como sus compañeros piden que el crimen se aclare totalmente.
Tras la detención de Diego Méndez, primo de Horacio, este fue imputado por homicidio en carácter de cómplice y remitido a la penitenciaria de Itapúa. En una entrevista lograda con la esposa de Diego, la misma aseguró que el brasileño Borcato y sus trabajadores “comían asado cerca del cadáver de Horacio”, indicando que el cuerpo del joven estudiante enterrado en la fosa permaneció varios días en el lavadero, mientras las actividades seguían con normalidad.
Durante una conversación con los vecinos del local donde se encontró el cuerpo enterrado, los vecinos se mostraron temerosos de brindar declaraciones por temor a represalias. Uno de los antiguos pobladores, dueño de un local comercial a escasos metros del lavadero, afirmó que en las últimas semanas advirtió movimientos sospechosos en el lugar, especialmente en horario nocturno.  “Desde aquí podía escuchar que ponían la música muy fuerte hasta altas horas de la noche, salían y entraban vehículos con vidrios polarizados oscuros, pero no sospechábamos lo que ocurría, si vimos que solían ingerir bebidas alcohólicas”, expresó el informante, quien por temor pidió reserva de su identidad.
En comparación con otras ciudades, Encarnación es considerada una ciudad tranquila, que mantiene un bajo promedio de criminalidad. Por ello, el asesinato del joven estudiante causó mucha conmoción y según expertos tiene el sello de cómo actúan grupos del crimen organizado.
Si bien las investigaciones están en curso, los primeros datos apuntan a que se trató de un ajuste de cuentas, algo característico de grupos mafiosos, ante el ensañamiento del o los autores hacia la víctima, quién según se presume llevaba una doble vida, ya que mientras cursaba una carrera universitaria y se involucraba en la actividad política y otras actividades sociales, también se relacionaba con personas del submundo criminal, como Valdemir Borcato, un hombre que cuenta con antecedentes por hechos violentos.
Una fuente del Ministerio Público nos reveló que Borcato, en su declaración testifical, admitió que en más de una ocasión había permitido a su amigo Diego Méndez (primo de la víctima y otro de los detenidos por el crimen) que pueda guardar sustancias prohibidas en el local del Lavadero, aunque dijo que desconocía que se hubiera cometido el asesinato.  Es una versión que refuerza la hipótesis de que el crimen se trató de un “ajuste de cuentas” por conflictos en una red de narcotráfico.
En esa misma tesitura, la mamá de Horacio, en la noche en que se desenterró el cuerpo del joven, le manifestó a un medio periodístico que el brasileño Valdemir Borcato le debía “plata sucia” a su hijo, y que esa deuda habría sido la principal causa del asesinato.
Los avances de la investigación permitirán confirmar o desmentir la presunción de que algunos grupos mafiosos vinculados al narcotráfico han decidido instalarse también en Encarnación, amenazando con romper la imagen de una ciudad hasta ahora asociada con la de una tranquila y apacible ciudad dedicada a las playas, el turismo y el carnaval.


El tráfico de drogas

El tráfico de drogas en Paraguay se ha convertido en una problemática que afecta directa e indirectamente a miles de personas, un flagelo que suma cientos de crímenes en el país, especialmente en zonas fronterizas, un mal difícil de combatir ya que están involucradas hasta personas que en teoría deberían de combatirla.
Si nos remontamos en la historia, podemos entender de qué manera se instala en nuestro país este flagelo, que rápidamente ganó terreno. Juan Manuel Salinas, periodista, escritor y realizador de audiovisuales, en el documental “Paraguay Droga y Banana” expone de qué manera la narco-política se instaló en el Paraguay de la mano de altos jefes militares en los años 60 y 70, en época de la dictadura stronista, entre ellos el general Andrés Rodríguez, quien según la versión se había asociado con el narcotraficante francés Auguste Ricord para transportar toneladas de heroína, cocaína y marihuana a mercados internacionales.
De este modo se inició un proceso en el que capos narcos, principalmente extranjeros se instalaron en las estratégicas regiones fronterizas para dirigir una red de tráfico en gran escala. La ciudad de Pedro Juan Caballero, conocida como “la terraza del país” en la zona de Amambay, se convirtió en una de las zonas más violentas, con un alto índice de crímenes que tienen casi siempre el mismo trasfondo: el narcotráfico.
Juan Manuel Salinas resalta que la mayoría de los jefes narcos son de nacionalidad brasileña, que contratan a paraguayos para que se encarguen del cultivo y procesamiento de la marihuana local, considerada una de las puras del continente. Las autoridades en estas zonas no toman acciones necesarias para combatir a los narcotraficantes. Por el contrario, en muchos casos son sus aliados y hasta algunos periodistas locales reciben sumas de dinero para no publicar denuncias según Salinas, por esta razón cada semana se sigue escuchando noticias de crímenes por ajustes de cuentas.
Y por casa, ¿cómo andamos? Encarnación es otra de las ciudades en donde este flagelo está ganando terreno, sin que las autoridades encargadas de investigar y castigar a personas que se dedican a la actividad ilícita hagan mucho para reducir las estadísticas, que se vuelven cada vez más alarmantes.
Según datos que recabamos, cada vez más personas de entre 13 a 40 años de edad incursionan en el oscuro mundo de las drogas, algunas como consumidores y otras como distribuidores, encargadas de hacer llegar las sustancias prohibidas a los “clientes" quienes abonan importantes sumas de dinero por pequeñas dosis de crack, cocaína o marihuana. Estos distribuidores rinden cuenta a sus “jefes”, quienes al final son los que se enriquecen con el oscuro negocio. Las drogas ya han llegado a escuelas, colegios y universidades de la capital departamental de Itapúa, constituyendo una grave problemática.
En el 2019 se encendió aún más la alarma entre los padres de familias y docentes, debido a que, en poder de alumnos de varias escuelas y colegios, públicos y privados, se han encontrado dosis de marihuana que los estudiantes tenían para su consumo.
En menos de una semana fueron tres los casos de hallazgos de estupefacientes en poder de alumnos, lo que revela que las drogas ilícitas circulan activamente en el ámbito educativo. Uno de los casos tuvo lugar en el Colegio El Principito, en donde, en poder de dos alumnos menores de 15 años se halló 1,3 gramos de mariguana. Otra situación se detectó en el Colegio San Roque. en donde se detuvo al cantinero de la institución por traficar droga en el recinto educativo. Además, el colegio San Isidro fue intervenido por agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), que encontraron varios tocos de marihuana en poder de dos menores de 14 años.
A pesar de las denuncias, los casos no disminuyeron, ya que pocos días después el Colegio Kennedy también fue escenario de una situación similar, un alumno fue sorprendido con drogas en su poder, revelando que los distribuidores seguían operando tranquilamente. Los colegios afectados emitieron comunicados para exigir a las autoridades que se lleguen a los focos de distribución y se aumentaron los controles en cada institución.
Las autoridades del Ministerio Público y la Senad realizaron un seguimiento minucioso para llegar hasta uno de los focos de distribución, hasta allanar un departamento ubicado en pleno centro de Encarnación, en donde dos personas fueron detenidas con una gran cantidad de drogas, desde éxtasis hasta marihuana, listas para su venta al menudeo. Lo llamativos es que los micro-traficantes operaban cerca de al menos siete locales de instituciones educativas.
Pero el hecho que marcó un antes y un después en la región fue el brutal asesinato del joven universitario Horacio David Verón. Un asesinato con tanto horror y ensañamiento, de los que solo se tenía noticia en localidades remotas como la frontera de Amambay, fue interpretado como el signo de que los brutales métodos de las mafias del narcotráfico también han llegado a la capital de Itapúa.
_______________

Lucas Toledo es estudiante del cuarto año de Ciencias de la Comunicación con énfasis en Periodismo, de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas de la Universidad Católica de Encarnación. Es reportero especializado en cobertura policial del canal SUR TV en Encarnación y corresponsal del Sistema Nacional de Televisión (SNT). En sus ratos libres le gusta jugar al fútbol y leer.


La fase oculta del auge de la nueva economía en Yuty



Por Pamela Díaz

Es un secreto a voces, es el típico “todos saben”, pero nadie se anima a emitir comentario alguno, tal vez por temor, tal vez por ignorancia. Prácticamente, ningún ciudadano prefiere abordar como tema de conversación el narcotráfico. Cuando se le menciona dicha cuestión, el interlocutor permanece pensando en una posible respuesta durante unos segundos. Es de público conocimiento para cualquier poblador llegar a afirmar algo "indebido" podría, eventualmente, causarle alguna represalia. De allí es que surgen las "mordazas" voluntarias.
El distrito de Yuty, en el Departamento de Caazapá, una región antigua, fundada hace más de 400 años y por ende bastante tradicionalista, es lamentablemente el ejemplo de un pueblo que, a pesar de ser sabio y humilde creyente en un ser superior, parte de él puede llegar a ser seducido por el billete fácil.
Existen cientos de emprendedores en la zona, quienes han crecido paulatinamente a lo largo de estos años, y que han demostrado que, con esfuerzo y perseverancia, utilizando estrategias comerciales, se puede llegar a buen puerto.
Sin embargo, la otra cara de la moneda la constituye una situación altamente minada por el fenómeno del narcotráfico. Si bien es algo conocido por todos, aún se mantiene en la oscuridad. Al ser un hecho ilegal, y al beneficiarse económicamente de él parte de la población, se da la creación de lo que se conoce como “la espiral del silencio”. 
Esta trata de una teoría de ciencias políticas y comunicación acuñada por la politóloga alemana, Elisabeth Noelle-Neumann, en el año 1977, en su libro La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. En él estudia la manera en la que la opinión pública funciona como forma de control social, donde los individuos adaptan su comportamiento a las actitudes predominantes. 


Según declaraciones del actual jefe de la comisaría Segunda de Yuty, comisario principal Derlis Melgarejo son muy pocas las incautaciones de droga realizadas en la zona. En su dependencia existe apenas un caso registrado, el cual se trató de una pequeñísima plantación de supuesta marihuana hallada en el asentamiento 26 de diciembre, en el patio trasero de una vivienda, a finales del último año. 
Por otro lado, la aprehensión de un funcionario del Ministerio Público de Yuty, a principios del mes de marzo del año 2018, a la altura de la ciudad de Coronel Bogado, cuando éste se encontraba transportando cerca de 417 kilos de marihuana prensada en su vehículo particular, afirma nuevamente la influencia enorme que ejercen las organizaciones criminales sobre la zona caazapeña. (Última Hora, 2018)
En una cápsula informativa contenida en el sitio web del Ministerio Público, que relata la imputación y medida preventiva de seguridad que recibiría, en aquel entonces, el sujeto al cual se hizo alusión en las líneas anteriores; se observa, además, la información manejada por la justicia acerca de que la droga presumiblemente tendría origen en el Distrito "3 de mayo", aledaño al distrito de Yuty. (Ministerio Público, 2018)
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), institución encargada de combatir el tráfico ilegal de estupefacientes y drogas peligrosas, estipulada en la ley 1340/88, modificada por la ley 1881/02 y ubicada en el Código Penal del derecho positivo paraguayo, en el último año presentó lo que se ha denominado el Anuario 2018, donde se expone que del narcotráfico a gran escala, ubicado mayormente en las fronteras, se desprende el microtráfico, otro fenómeno importante que afecta a la sociedad y que consiste en la venta al menudeo de marihuana, cocaína, crack, LSD, pastillas de éxtasis, entre otros. (SENAD, 2018) (LEY 1340/88).


Por último, pero no menos importante, cabe señalar la destrucción de cerca de 13 mil kilos de marihuana hallada en diferentes formas, dentro del Parque Nacional de Caazapá, ubicado en el Departamento de Caazapá, en su límite con el Departamento de Itapúa; por parte de agentes especiales de la SENAD, esta información también trascendió en los medios periodísticos. (SENAD - ITAPÚA, 2019) (SUR Televisión, 2019)
Estos descubrimientos realizados en la zona genera un impacto de consideración y sirve mínimamente para sostener el planteamiento de que este negocio ilícito se encuentra en constante aumento,  tanto su producción, como su acopio y comercialización, desde un punto geográfico hasta otro, desde los principales distribuidores en los centros urbanos, hasta el mercado extranjero, son los principales escenarios donde se desarrollan las transacciones de los productos, y genera un circulante de dinero importante para la región, mitigando en cierta medida la ausencia de políticas públicas eficientes por parte del gobierno. (SENAD, 2018)


____________

Pamela Díaz es estudiante del cuarto año de la carrera Ciencias de la Comunicación, con énfasis en Periodismo, en la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, de la Universidad Católica "Nuestra Señora de la Asunción" Campus Itapúa. Se siente interesada por la producción de contenidos y todo lo referente a los medios de comunicación. En sus ratos libres observa contenidos digitales en la plataforma YouTube. Le gusta la historia, la filosofía, y las ciencias relacionadas a la comunicación; asimismo, las artes, la interpretación musical y la actuación teatral y televisiva.

Hacinamiento y maltratos en un centro penitenciario que no busca la rehabilitación



El Centro de Rehabilitación Social (CERESO), el principal establecimiento penitenciario del Departamento de Itapúa, de "rehabilitación" solo tiene el nombre. Hay 1.371 personas presas en un lugar cuya capacidad ha sido concebida para alojar apenas a 939 personas. El CERESO forma parte de una situación crítica en que se encuentran la mayoría de las cárceles del país, superpobladas, con su población hacinada y sometida a maltratos inhumanos.

Por Marcos Fernández Correa


En el Centro de Rehabilitación Social (CERESO), el principal establecimiento penitenciario del Departamento de Itapúa, hay 1.371 personas presas en un lugar cuya capacidad ha sido concebida para alojar apenas a 939 personas, como máximo. Esta superpoblación, que también se sufre en otras cárceles del país, ya pueda dar una idea de las condiciones de hacinamiento y precariedad en que deben sobrevivir quienes han sido privado de su libertad.
El CERESO se encuentra ubicado en el distrito de Cambyretá. Su población penal es del 146%, según los datos oficiales del Ministerio de Justicia, mientras el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura (MNP), organismo encargado de fiscalizar la situación en las cárceles, menciona en su último informe que la población ha llegado incluso hasta el 323%.
La principal cárcel de Itapúa es considerada una penitenciaría de seguridad media, destinada a la reclusión de personas procesadas y condenadas por delitos, aunque es mucho mayor el porcentaje de presos que aún no reciben condenas, mostrando el grave problema de la mora judicial y sus efectos en el sistema penitenciario.
Las celdas del CERESO han alojado a connotados reos, como aquellos que forman parte de la famosa organización criminal brasileña Primer Comando de Capital, dedicada principalmente a operaciones de narcotráfico, como a grandes asaltos y otros crímenes, incluyendo el tráfico de armas. Hasta el lugar también ha llegado René Hosfstetter, condenado a 12 años de cárcel por el asesinato del hijo del exdiputado Luis Felipe Villamayor, un caso con mucha resonancia mediática.
Al recorrer las instalaciones del CERESO podemos notar que allí no existe ningún criterio legal ni racional en la distribución de reclusos en los diversos pabellones. Tampoco existe una debida separación de los condenados y de los procesados, pero si resulta claro que algunos presos de mayor poder e influencia gozan de todo tipo de privilegios, mientras otros con menos recursos se deben conformar en subsistir de manera muy precaria, rodeados del muro perimetral de la cárcel. 
Los menos favorecidos, que conforman la mayoría, son principalmente aquellas personas que ingresan sin tener absolutamente nada. En muchos casos son personas que han cometido hechos punibles graves y que han llegado a la prisión sin tener idea de cómo afrontar esa dura nueva vida dentro del penal, en un lugar en donde el respeto a los derechos humanos está muy lejos de cumplirse según establecen las leyes y convenios internacionales.
Particularmente, el CERESO forma parte de una situación crítica en que se encuentran la mayoría de las cárceles del país, superpobladas, con su población hacinada y sometida a maltratos inhumanos.
Los datos obtenidos del Sistema de Información Penitenciaria del Paraguay (SPPY) destacan que entre los hechos punibles cometidos con mayor frecuencia en nuestro país los encabeza el de robo agravado, ya que 3.047 personas se encuentran privadas de su libertad por esta causa. En segundo plano se encuentra el delito de homicidio doloso, con un total de 1.667 personas recluidas y en tercer lugar los casos de violencia familiar con 1.310 internos.
A ellos se suman los recluidos por hurto agravado, que suman 1.270 y los reos por abuso sexual en niños, que ascienden a 702. Las estadísticas continúan con 433 presos por tenencia sin autorización de estupefacientes, 431 por tentativa de homicidio doloso y 408 por tenencia y comercialización de estupefacientes.
La población total de presos en las cárceles del país es de 16.703 a principios de junio de 2019, de los cuales solo el 23% posee una condena firme, mientras el 77% aún se encuentra en la etapa de procesados.
Al recorrer las instalaciones del CERESO, uno percibe claramente que a pesar de llamarse “Centro de Rehabilitación Social”, la rehabilitación de quienes han delinquido ante la sociedad es lo que menos ocurre en ese lugar.
La Constitución Nacional, en su artículo 20, dispone que la pena que se impone desde la Justicia a alguien que ha cometido un delito tiene como fin la rehabilitación del infractor de la ley. Igualmente, la Ley 210/70 del Régimen Penitenciario, en su artículo 3°, alude a que el tratamiento penitenciario debe ser integral con miras a la readaptación social del interno y en sus artículos 86 y 87 cita la necesidad de brindar a las personas que obtienen su libertad un tratamiento pos penitenciario.
En la principal cárcel de Itapúa no se da este proceso. En cuanto a las instituciones civiles que ayudan a realizar programas de rehabilitación social, ajenas a la penitenciaria, solo en unos de los bloques está permitido contribuir con este tipo de ayuda.
El CERESO, de “rehabilitación social” solamente tiene el nombre.